Mostrando entradas con la etiqueta pensiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensiones. Mostrar todas las entradas

Entregará FESIJAL al Congreso de Jalisco sus propuestas a la reforma a IPEJAL el lunes con mega manifestación


Ésta mañana, en rueda de prensa, el líder sindical José Hernández Rodríguez, rechazó avalar la “simulación del parlamento abierto” para concretar la reforma al Instituto de Pensiones de Jalisco y anunció manifestación pacífica para el próximo lunes

Por Mario Díaz (El Master).-

Las alertas se activaron en la Federación de Sindicatos Independientes en Jalisco (Fesijal) luego de que la diputada Gabriela Cárdenas (MC), anunciara que en el Congreso del Estado ya se tenía lista lo que vendrá a ser la nueva Ley de Pensiones del Estado, mención que realizó el pasado 17 de agosto durante la comparecencia del Director de dicho instituto Héctor Pizano Ramos.

Para Juan José Hernández Rodríguez, dirigente de la Federación de Sindicatos Independientes en Jalisco (FESIJAL) no es de extrañas los enredos a los que pueden llegar los diputados locales, para aprobar iniciativas de espaladas a la sociedad, pero el mensaje contradictorio de la misma fracción mayoritaria les hacen considerar que se está preparando un burdo intento para aprobar una nueva ley a IPEJAL en donde los más afectados volverá a ser los propios trabajadores y pensionados que mantienen a este instituto.

Y explica su sospecha:

“Por un lado la diputada Gabriela Cárdenas dice que ya tiene lista y preparada la iniciativa de reforma, pero luego 14 días después el presidente de la Junta de Coordinación Política Gerardo Quirino pide una propuesta a los trabajadores”.

“Según las declaraciones de la legisladora ya contaban con dicho documento, vendría luego el presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador de la bancada emeceísta en el Congreso del Estado, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, quien 14 días después, el 31 de agosto, señaló: sí y solo sí existirá la posibilidad de generar una reforma o un planteamiento legislativo a Pensiones del Estado si es que viene por parte y propuesta por los trabajadores”.

Aclara que por un lado dicen que ya la tienen lista y por el otro que se construirá con la opinión de los trabajadores, “no vamos a entrarle a la simulación de un supuesto parlamento abierto”, puntualiza Hernández Rodríguez.

Pero que aceptan la invitación del diputado Gerardo Quirino para presentarle las propuestas que como trabajadores al servicio del estado y de manera organizada recabaron.

“Vamos a ir al Congreso este lunes 12 de septiembre, nos vamos a manifestar y esperamos que nos reciban, se les entregó un oficio con la solicitud para que se nos reciba y atienda por parte de los legisladores”.

Aclaró que previo a esta visita saldrán cinco contingentes de trabajadores todos de distintos puntos de partida con destino el Congreso del Estado, se disculpan de antemano con los ciudadanos que serán afectados en sus traslados pues tres grupos tomarán como ruta la Calzada Independencia; otros afectarán la circulación en avenida Federalismo; el último se desplazará sobre Enrique Díaz de León e Hidalgo. Por lo que será una mañana caótica para el fluyo vehicular.

Peticiones

Para los sindicatos agremiados al FESIJAL, destacan que dentro de los puntos que se considera por parte de los legisladores es mantener la viabilidad financiera de IPEJAL con la posibilidad de incrementar el porcentaje de aportaciones de los trabajadores que hoy es del 11.5 por ciento a la quincena, queriéndolo aumentar en algunos análisis que tiene la propia autoridad en casi un cincuenta por ciento a la quincena de aportaciones.

“Esto no lo vamos a permitir, deben de entender que si antes hacían sus cambios de espaldas a los trabajadores ahora los tiempos ya cambiaron, IPEJAL es de los trabajadores no de los políticos, de tal suerte que uno de los puntos indiscutibles es que por ningún motivo se incremente esta cuota obligatoria”.

Por otro lado, también exigen que los más de 67 mil trabajadores de la vieja ley se les respeten sus derechos adquiridos y no se les quiera someter a requisitos de edad. Piden también que IPEJAL tenga asignación presupuestal por parte del Estado de Jalisco para evitar su descapitalización y sea el estado quien realice las aportaciones presupuestales necesarias para fortalecer su viabilidad financiera y no sean nuevamente los trabajadores los responsables de rescatar un instituto que financieramente ha sido a su decir, saqueado por los gobierno en turno.

“Se plantea también que el gobierno del estado sea quien pague la nómina de los trabajadores del IPEJAL  y con ello cuente con más de 277 millones de pesos anuales para hacer frente a sus responsabilidades presentes y futuras. Que se tope la pensión máxima a 50 mil pesos, es decir, un máximo aproximado de 17 veces el valor de la unidad de medida y actualización”.

“Lo que necesita IPEJAL es un director de perfil técnico que sepa de finanzas, no un perfil político por esto estamos proponiendo que este cargo sea designado por los trabajadores y no por el gobierno del estado. Y finalmente que el gobernador solo tenga un representante en el Consejo Directivo y no dos como lo hasta ahora se establece, aunque en la práctica sean cuatro espacios de seis que obedecen sus órdenes”.

Contingentes

Para impulsar estas propuestas surgidas de los trabajadores agremiados a esta federación, saldrán cinco contingentes en una marcha multitudinaria y pacífica:

Nuevo Hospital Civil de Guadalajara, Juan I. Menchaca (09:30), ruta Calzada Independencia.

Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, Fray Antonio Alcalde (09:30), ruta Calzada Independencia.

Oficinas Centrales del SIAPA (09:00) ruta González Gallo, Calzada Independencia.

Televisa Guadalajara (09:30) ruta Avenida Alemania, Enrique Díaz de León, Avenida Hidalgo.

IPEJAL  y Glorieta de la Normal (09:30), ruta Manuel Ávila Camacho, Federalismo, Avenida Hidalgo.


Share:

Presenta informe de la situación del IPEJAL el gobernador Enrique Alfaro


Por medio de una presentación virtual y con la asistencia de organizaciones adheridas al Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL), miembros del Congreso de Jalisco y del Supremo Tribunal de Justicia estatal, el Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, presentó el balance a 4 años, en el que, luego de los saqueos, anomalías y seguimiento jurídicos con órdenes de aprensión, se informó que se ha logrado el incremento a cuatro años más su vida financiera del instituto, de 2029 al 2033, sin la necesidad de subsidios extraordinarios por parte del erario público que hubieran significado los 40 mil millones de pesos (mdp). 

Según el dicho del gobernador, esto obedece a los ejes emprendidos para la fiscalización y auditorías, resultado de denuncias y órdenes de aprensión que continúan a fondo, asimismo, el rescate de recursos deriva también a la Reforma a la Ley de Pensiones del Estado de Jalisco para la medida y actualización de las pensiones y la incorporación y aseguramiento de pago de municipios al IPEJAL, si como el orden y recuperación de utilidades a la red inmobiliaria y seguimiento jurídico a adeudos e inversiones.

La viabilidad financiera hasta el 2033 será, según el último estudio actuarial, de aportaciones extraordinarias del estado de mil 975 millones.

El seguimiento al estado actual de pensiones no se había dado por ningún gobernador, sin embargo, ratificó que la solución a mantener estable al instituto es tarea colectiva, gobiernos y representantes de las y los jubilados y pensionados. 

“Entonces hoy la intención de la reunión es hacer este corte de caja, hacer la invitación a que instalemos esta mesa junto con las organizaciones de trabajadores que tengan que aportar su opinión, su reflexión, sus conocimientos para poder tomar juntos decisiones de futuro”, agregó. 

Con la estructura de la mesa de trabajo comenzará el siguiente paso, una vez informado el estado actual, de lo contrario la dinámica demográfica y el diseño de creación del IPEJAL acabarán con toda perspectiva a futuro, ya no siendo esto responsabilidad de las malas inversiones, sino de un proceso de aumento en la esperanza de vida de los trabajadores y aportaciones mal calculadas en las que se exige retribuciones excesivas menor a la aportación de cada trabajador. 

Héctor Pizano, reconoció que los problemas del IPEJAL, uno de ellos viene desde 1953, cuando la esperanza de vida era de 50 años y actualmente rebasa los 70 años; así como el mal diseño del sueldo regulador y el abuso al fondo solidario para cubrir recursos para pensiones y jubilaciones, y el crecimiento de la tasa poblacional laboral.

“Es obvio que este diseño estructural de las pensiones hace inviable cualquier sistema pensionario, esto pasa en México, pasa en Jalisco y es lo que ha hecho que 26 sistemas pensionarios estatales hayan quebrado.

Hoy este instituto de pensiones va caminando, ha recibido oxígeno, ha podido caminar en su vida útil sin embargo hasta la fecha es insuficiente”, declaró Héctor Pizano. 

De acuerdo con información presentada a través de estudios actuariales, fue desde 2009 se informaba sobre la complejidad económica que enfrentaba el IPEJAL para cumplir de forma autónoma sus compromisos de pago de: pensiones, prestaciones y servicios médicos.  La falta de orden administrativa, la nula transparencia, los malos manejos en inversiones, y un esquema de jubilación superado por la realidad actual, han hecho que el instituto enfrente una situación comprometedora.

Ante esta realidad y como parte de los compromisos pactados por Enrique Alfaro al inicio de su administración, es que actuó para fortalecer este fondo que cuenta con una afiliación de poco más de 128 mil trabajadores en activo y 44 mil jubilados.

En la vida del instituto existen grandes casos que pusieron en vilo los recursos de las y los trabajadores el servicio del estado, como lo han sido las inversiones en Abengoa, TMM, Chalacatepec, Villas Panamericanas, entre otros,  y recientemente el abuso de las llamadas pensiones doradas. 
 
Una exigencia constante por parte de los derechohabientes era castigo a quienes de manera abusiva habían hecho mal ejercicio del recurso de los trabajadores. Esta administración ha hecho lo que le toca, aseguró Enrique Alfaro, presentando las denuncias correspondientes y pruebas sobre las supuestas anomalías. Resultado de ello, es que hoy, existen ocho personas vinculadas a procesos por fraude, robo de terrenos e inversiones fuera de norma. 
  
Sumado a las acciones ya mencionadas, así como el fortalecimiento de la reserva técnica de la institución, ordenando los bienes inmuebles del instituto, dando certeza sobre el patrimonio de los trabajadores y jubilados, con acciones que van desde la recuperación de las concesiones de los pozos, hasta la posesión de los inmuebles, pasando por la actualización de su valor y el impulso de nuevos proyectos mobiliarios.
 
Así como, la regularización de adeudos de las entidades público patronal, la recuperación de la cartera vencida y la recuperación de los estacionamientos; resultaron factores de beneficio para impulsar cuatro años más la vida independiente del instituto.

 Respecto a los servicios médicos que reciben los pensionados, pese al complejo escenario que se vivió producto de una pandemia, de la escasez de medicamentos, se continúa trabajando en fortalecer el sistema de salud que se brinda. Es importante destacar que a nivel nacional es de los pocos que ofrecen atenciones de hasta tercer nivel para el titular y sus beneficiarios sin costo adicional.
 
Actualmente existe un abasto de 90% de fármacos en las farmacias de las Unidades de Medicina Familiar (UNIMEF) que actualmente son tres y una más que está en construcción en la zona de Zapopan. Esta última siendo un compromiso que hizo el mandatario estatal con los jubilados.
 
Aunado esto, el Gobierno de Jalisco construye la unidad familiar de atención médica de Los Olivos en Zapopan y la construcción del complejo médico de Miramar en el mismo municipio, que dará prestación médica como atención a nivel de hospitales particulares.

Representante de sindicatos y a nombre de los alcaldes, Pablo Lemus, respaldaron la decisión de reunir en la mesa las voces de las y los trabajadores para aportar la solución que sostenga el futuro del instituto.
Share:

Logra FESIJAL aumento parejo a los pensionados de IPEJAL


En la asamblea del Consejo Directivo del Instituto de Pensiones del Estado, realizada ayer jueves, se aprobó una bolsa de 219'993,838 pesos, para distribuirse entre los 39,244 pensionados y jubilados del IPEJAL.

Juan José Hernández Rodríguez, Secretario General de la FESIJAL, dijo al respecto: "La FESIJAL siempre se ha preocupado por los que menos tienen. 

La sensibilidad de reconocer que hay miles de trabajadores con pensiones realmente bajas, nos motivaron como Federación a impulsar la igualdad y materializarla en un incremento salarial justo e igualitario entre todos sus pensionados.

Con ésta decisión se beneficia a más del 97% de la población de pensiones que gana menos de 50 mil pesos.

Buscamos el beneficio de los adultos mayores que menos ganan y que son la mayoría en el Instituto".

Con este aumento, todos los jubilados recibirán $420 pesos más en su pensión, cantidad que será retroactiva a partir de enero de este año y se pagará a partir de abril. 

Share:

PENSIONES ANTE EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


Es importante que, en estos tiempos tan difíciles y complicados todas las personas pensemos en el futuro, así como en nuestras familias, y más si se trata de cuestiones económicas, toda vez que llegando a una cierta edad será complicado que continuemos laborando, incluso puede que de manera repentina se nos detecte o lleguemos a padecer alguna enfermedad que nos impida incorporarnos nuevamente a nuestro trabajo o  que pasaría si sufrimos algun accidente de trabajo y con esto no obtengamos ingresos suficientes para sobrevivir y cubrir las necesidades esenciales de las personas que dependen de nosotros,  por tanto, debemos conocer e informarnos qué es un pensión, en qué casos procede y qué tipos de pensiones otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para saber qué pasos debemos seguir en caso de encontrarnos en alguno de estos supuestos.

Primeramente debemos de conocer ¿Qué es una pensión? El IMSS, señala que, es una prestación económica destinada a proteger al trabajador al ocurrir un accidente de trabajo, al padecer alguna enfermedad o accidente no laborales o al cumplir al menos 60 años de edad.

Así mismo y de acuerdo al articulo 5A, fracción XIV de la Ley del Seguro Social, Pensionados o pensionado: es el asegurado que por resolución del Instituto tiene otorgada pensión por: incapacidad permanente total; incapacidad permanente parcial superior al cincuenta por ciento o en su caso incapacidad permanente parcial entre el veinticinco y el cincuenta por ciento; invalidez; cesantía en edad avanzada y vejez, así como los beneficiarios de aquél cuando por resolución del Instituto tengan otorgada pensión de viudez, orfandad, o de ascendencia. 

Por lo tanto, el sistema de pensiones es un derecho que tienen todos los trabajadores afiliados al IMSS; es una prestación económica con la finalidad de proteger al trabajador y a sus beneficiarios. A continuación describiremos las diferentes pensiones que se encuentran reguladas en Mexico, ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y a la cual todo trabajador tiene derecho:

1.PENSIÓN POR CESANTÍA EN EDAD AVANZADA

Este tipo de pensión es una prestación económica que nos protege como trabajador, y a la que se puede acceder una vez que se cumplan 60 años de edad, en el caso de cesantia. Sin embargo, tiene distintas características y requisitos, que dependen del momento en el cual comenzamos a cotizar ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.

De acuerdo con el Instituto, para los que están bajo la Ley del IMSS de 1973 (Régimen de la Ley del Seguro Social 1973), los requisitos son los siguientes:

-Haber cotizado antes del 1 de julio de 1997.
-Tener al menos 60 años al momento de presentar la solicitud de pensión.
-Haber causado baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social.
-Tener al menos 500 semanas cotizadas ante el IMSS.
-Estar dentro del periodo de conservación de derechos, que es igual a la cuarta parte del tiempo cubierto por nuestras cotizaciones semanales, contando desde nuestra fecha de baja.

Para los que están bajo la Ley del IMSS de 1997 (Régimen de la Ley del Seguro Social 1997) , entre los requisitos se encuentran:

-Tener al menos 60 años al momento de presentar la solicitud de pensión.
-Haber causado baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social.
-Para gozar de las prestaciones de este ramo se requiere que el asegurado tenga reconocidas ante el Instituto un mínimo de mil cotizaciones semanales

2. PENSIÓN EN EL RAMO DE VEJEZ 

- Se requiere que el asegurado haya cumplido sesenta y cinco años de edad  al momento de  presentar la solicitud.
- Tenga reconocidas por el Instituto un mínimo de mil cotizaciones semanales.
- En caso que el asegurado tenga sesenta y cinco años o más y no reúna las semanas de cotización señaladas, podrá retirar el saldo de su cuenta individual en una sola exhibición o seguir cotizando hasta cubrir las semanas necesarias para que opere su pensión.
- Si el asegurado tiene cotizadas un mínimo de setecientas cincuenta semanas tendrá derecho a las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad.
- Haber causado baja en el Régimen Obligatorio de la Ley del Seguro Social.

3. PENSIÓN POR RIESGO DE TRABAJO

El Instituto Mexicano del Seguro Social afirma que si el trabajador quiere acceder a este beneficio se debe contar con dictamen médico que califique la enfermedad o accidente de trabajo como incapacidad permanente total o parcial para seguir trabajando. Es importante recordar que la pensión puede ser provisional por un periodo de adaptación hasta de dos años o definitiva, según lo indique el dictamen médico. Los requisitos son:

-El asegurado se encuentre vigente en sus derechos.
-Que el asegurado haya sufrido un riesgo de trabajo ocasionándole incapacidad permanente total o parcial para trabajar.
-Que la incapacidad para el trabajo haya sido dictaminada por los servicios médicos institucionales.

4. PENSIÓN POR INVALIDEZ

De acuerdo con el Instituto, se considera como invalidez cuando el asegurado mantiene un estado físico o mental que le impide realizar labores remuneradas de la misma forma, o equivalente al cincuenta por ciento de la actividad que realizaba durante su último año de labores, siempre que esto haya sido causado por una cuestión ajena a su ejercicio profesional.

El trabajador que quiera acceder a este tipo de pensión debe determinar el estado de invalidez a través de un médico legista perteneciente al (IMSS) Instituto Mexicano del Seguro Social, la cual puede ser de dos tipos:

El primero es la Invalidez parcial, que es cuando la persona todavía puede reintegrarse a su trabajo.

La Invalidez definitiva, que se determina cuando la persona tiene algún padecimiento que puede prolongarse de forma indefinida, lo cual evita que pueda volver a trabajar.

5. PENSIÓN POR VIUDEZ

Si eres esposa o concubina de un asegurado o pensionado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y falleció, puedes solicitar la pensión de viudez. Recuerda que si existen dos o más esposas o concubinas, ninguna tendrá derecho a la pensión. Tratándose del fallecimiento del pensionado se requiere que éste, al momento de la muerte, haya estado vigente en sus derechos.

En esta modalidad, el beneficiario directo que recibirá la pensión por viudez será el viudo o concubina, y en caso de que no exista una relación legal con la persona que exija la pensión como trabajador, deberá llevarse a cabo un juicio para acreditar el vínculo y que la pareja pueda recibirla.

Tratándose del fallecimiento del asegurado, derivado de un riesgo de trabajo, se requiere el Dictamen de Incapacidad Permanente o de Defunción por Riesgos de Trabajo, expedido por los Servicios Médicos Institucionales, mismo que será proporcionado por estos.

6. PENSIÓN POR ORFANDAD

En esta modalidad, que es posterior al fallecimiento de un asegurado o pensionado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, el representante legal de los hijos menores de edad de hasta 16 años puede solicitar la pensión de orfandad. Se debe acreditar al menos 150 semanas cotizadas del asegurado o en caso de que hayas recibido una pensión por riesgo de trabajo o invalidez.

Los requisitos que pide el IMSS son:

-Acreditar el vínculo filial con el asegurado o pensionado fallecido.
-Acreditar la edad del hijo.
-Que el asegurado hubiese tenido al momento de su fallecimiento, 150 semanas de cotización y se encuentre vigente o en conservación de derechos (seguros de Invalidez, Retiro, Cesantía en Edad Avanzada o Vejez).
-Tratándose del fallecimiento del asegurado, derivado de un riesgo de trabajo, se requiere el Dictamen de Incapacidad Permanente o de Defunción por Riesgos de Trabajo.

6.- PENSIÓN GARANTIZADA.

- Pensión garantizada es aquélla que el Estado asegura a quienes tengan sesenta años o más de edad.
-  Hayan cotizado mil o más semanas.
-  Se calculará conforme a la tabla prevista en el articulo 170 de la Ley del Seguro Social, considerando el promedio de su salario base de cotización durante su afiliación al Instituto. 
- El salario señalado se actualizará conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor a la fecha en que se pensione el trabajador.
- El monto de la pensión se actualizará anualmente en el mes de febrero, conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor, para garantizar su poder adquisitivo.

Si tienes alguna duda ponte en contacto conmigo y con gusto te puedo dar una cita.

Mtra. Sonia Bravo Ortiz
Abogada 
Director Jurídico
33 38 38 08 18
c.j_ius13@hotmail.com




Share:

Desempleo afectará perspectivas de fondos de pensiones privados en México: Moody's

 La agencia calificadora Moody’s dijo el jueves que si bien los fondos de pensiones mexicanos, conocidos como Afores, continúan creciendo en medio de la contracción económica derivada de la pandemia, el desempleo podría perjudicar sus perspectivas a futuro. 


Solo en el sector privado, donde las Afores son obligatorias, se perdieron 3,907 empleos formales en julio, según informó esta semana el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 

“La perturbación económica causada por la pandemia ha provocado un aumento del desempleo y, en consecuencia, menores cotizaciones previsionales e incluso retiros. Los trabajadores desempleados no solo dejan de contribuir a los fondos, sino que también tienen derecho a acceder a los ahorros de sus fondos de pensiones para compensar la pérdida de ingresos”, dijo Moody’s. 

El desempleo general creció un 5.5% en junio respecto al mes precedente, según el instituto nacional de estadística, a pesar de que cada vez más mexicanos retomaron sus empleos o la búsqueda activa de uno tras la flexibilización de las medidas para contener el coronavirus. 

La calificadora añadió que una reforma propuesta recientemente al sistema de pensiones y la reducción paulatina y ordenada de tarifas, fortalecerían el sistema. 

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, presentó en julio un proyecto de reforma al sistema mexicano de retiro que busca impulsar la prestación por jubilación y rebajar el tiempo de cotización de los trabajadores, que entraría en vigor a inicios de 2021. 



Con información de Reuters

REUTERS / Henry Romero



Share:

Agobiados por el desempleo, mexicanos echan mano de sus pensiones

A mediados de mayo, Ernesto Hernández sintió que el mundo se le vino encima luego de perder su trabajo como promotor de una marca de máquinas de afeitar y desodorantes en un supermercado de Ciudad de México. 


Sus opciones no eran muchas en medio de una epidemia que obligó a cesar actividades en gran parte de la economía y que ha dejado más de un millón de desempleados formales en el país. Fue entonces que pensó en sus únicos ahorros: los recursos de su fondo de pensión. 

Así, Hernández, quien renta una pequeña vivienda en los suburbios de la capital, inició el trámite para hacer un retiro, ignorando que el proceso suele demorar al menos un par de meses, mucho más de lo que había pensado. 

“Me sentí muy frustrado”, recordó el joven de 27 años, quien sigue a la espera de cobrar 8,000 pesos (355 dólares) de su pensión. “Inicialmente había considerado solicitar un préstamo, pero eran pagos semanales y si me llegaba a atrasar con alguno, me iba a endeudar más”. 

Como Hernández, cada vez más mexicanos están echando mano de sus pensiones ante la crisis desatada por el coronavirus, que sólo en junio llevó la cifra de retiros a un máximo histórico de 1,856 millones de pesos (82 millones de dólares), según datos del regulador estatal Consar. 

Los fondos de pensión en México permiten a los trabajadores que han perdido su empleo hacer un retiro parcial por hasta tres meses de su último salario o un 11.5% de sus ahorros para la vejez, pero para poder iniciar su gestión se debe tener al menos 46 días sin trabajar. 

Aun así, recurrir a las llamadas Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) se ha convertido en una práctica socorrida entre muchos afectados golpeados por la peor crisis económica en casi 100 años, ante la falta de otro tipo de apoyo en el país para hacer frente al creciente desempleo. 

Entre marzo y junio, 1,1 millón de puestos de trabajo formales desaparecieron y aunque el presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha dicho que a partir de julio México habría dejado de perder empleos, analistas prevén que la economía local sufrirá una profunda contracción este año. 

“El gobierno actual no ha hecho nada al respecto”, dijo Jorge López, socio fundador de Vitalis, una consultoría especializada en pensiones. “Yo celebro que este mecanismo -del retiro por desempleo- ha demostrado su utilidad”. 

En países como Perú, el Congreso permitió a los afiliados de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) retirar hasta 3,700 dólares de sus cuentas ante la crisis. El legislativo chileno, aprobó recientemente el retiro del 10% de los fondos de pensión o hasta 5,600 dólares. 

“DINERITO EXTRA” 

El regulador ha dicho que espera que los retiros sigan creciendo en los próximos meses a medida que trámites rezagados ante la creciente demanda, como el de Hernández, se vayan concretando y más desempleados reclamen el beneficio. 

“Es un dinerito extra”, dijo María Huerta, de 44 años, quien hace algunos días recibió 5,000 pesos (222 dólares) de su Afore para hacer frente a los gastos en casa, luego que fue despedida de la maquiladora donde trabajaba. 

En junio, el diputado Mario Delgado, del partido oficialista Morena, propuso flexibilizar el proceso para que los empleados que hayan perdido su trabajo en tiempos de crisis puedan retirar casi de manera inmediata recursos de sus cuentas, ante la inexistencia de un seguro de desempleo en la mayoría de entidades del país. 

Se espera que la iniciativa sea discutida a partir de septiembre junto con un proyecto de reforma al sistema de pensiones recién presentado por el Gobierno, que busca incrementar la prestación por jubilación. 

Sin embargo, la propuesta de simplificar los retiros por desempleo no ha sido bien recibida por algunos expertos que creen que ofrece respuestas de corto plazo a la debacle laboral y terminaría impactando la vejez de muchos mexicanos. 

“Es una iniciativa decepcionante”, opinó Gustavo Leal, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. “Es como tirar una gota de agua en una piedra ardiente”. 

Por lo pronto, autoridades y representantes del sector descartan que los retiros realizados hasta ahora hayan tenido un impacto en el sistema pensionario del país, que administraba hasta junio unos 4.3 billones de pesos. 

La Asociación Mexicana de Afores (Amafore) dijo a Reuters que, según sus modelos, bajo el escenario más pesimista de que dos millones de personas soliciten recursos por la pandemia, el monto total alcanzaría los 26,700 millones de pesos, apenas un 0.6% de los ahorros totales de los trabajadores. 

(1 dólar = 22.520 pesos mexicanos) 




Por Noe Torres

Con información de Reuters

Reporte adicional de Lizbeth Díaz y Anthony Esposito; Editado por Diego Oré

Foto REUTERS/Henry Romero
Share:

Entradas populares

CONEXIÓN SINDICAL

Periodismo enfocado en el acontecer del mundo laboral y sus logros sindicales.

El SUTHCG facilita información y asesoría a trabajadores en periodo de jubilación

Para los afiliados al Sindicato Único de Trabajadores del Hospital Civil de Guadalajara, SUTHCG, a partir de la semana pasada se...

LO MÁS RECIENTE

AVANCE SINDICAL

LO MÁS RECIENTE

Buscar en Conexión Sindical