Mostrando entradas con la etiqueta CEDHJ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CEDHJ. Mostrar todas las entradas

BUSCAN SINDICALIZADOS DEL DIF GUADALAJARA JUSTICIA EN LA CNDH



A las instancias nacionales en la defensa de los derechos humanos, ha recurrido el Sindicato Democrático de los Sistemas DIF (SideDIF), para exponer las violaciones constantes que han sufrido los más de 1 mil 200 trabajadores sindicalizados del DIF Guadalajara, de los cuales 80% son mujeres, durante la administración del actual munícipe tapatío, Jesús Pablo Lemus Navarro.

Con un expediente que incluye los agravios del propio Lemus Navarro en su cargo anterior como presidente municipal en Zapopan, en contra del SideDIF y en particular de su dirigente, Martha Elia Naranjo Sánchez, la aludida junto con su equipo jurídico, presentaron la mañana de este jueves en la capital del país, una queja ante la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, María del Rosario Piedra Ibarra.

Martha Elía Naranjo Sánchez, Sec. Gral SideDif Guadalajara. 

En la exposición se plantea con lujo de detalles, lo sucedido en la madrugada del pasado martes 11 de enero a las puertas de la Presidencia Municipal de Guadalajara, cuando un grupo de 9 trabajadores del SideDIF fueron agredidos violentamente con piedras, huevasos, palos y botellas, por decenas de sujetos encapuchados que contaron abiertamente con la complicidad de las autoridades municipales, quienes previamente ordenaron a los policías de guardia que se retiraran de sus puestos en la puerta principal de la Presidencia y apagaron toda la iluminación del Centro Histórico, la presidencia, las avenidas Hidalgo y andador Alcalde, la Plaza Guadalajara la Catedral y la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, para dejar la zona en tinieblas y cometer la agresión y el desalojo en total impunidad.

La protesta de los trabajadores se había instalado la mañana del lunes 10 de enero del 2022 para protestar por las constantes violaciones al contrato colectivo de trabajo, entre ellas 178 despidos injustificados, secuestro del pago de salarios ya devengados, nulo incremento salarial en el 2021 y modificar arbitrariamente el modelo de pago de la prestación “Despensa”, para dejar de incluirla en cada quincena y en moneda nacional, como lo establece el CCT.

También se exponen en la querella asuntos como la violencia sistemática con la que el alcalde tapatío, Pablo Lemus, ha actuado en contra de SideDIF, de las mujeres trabajadoras y de la secretaria general, Martha Elia Naranjo, usando toda la fuerza del municipio y generando condiciones de asimetría de poder, que ponen a los trabajadores en estado de indefensión.

En el expediente presentado a la CNDH se exponen asuntos que datan del 2019 con agresiones, despidos, violaciones a los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo relativa a la libertad sindical y el respeto a la contratación colectiva y a la representación sindical, la Norma Oficial Mexicana 035 que prohíbe un ambiente de estrés laboral y violación al derecho de huelga, en hechos ocurridos en el paso de Pablo Lemus por la alcaldía de Zapopan, así como las agresiones en Guadalajara en donde destaca también el despojo de las oficinas del SideDIF, cedidas por las autoridades tapatías desde hace 18 años.

“Todos estos argumentos se exponen en un marco de referencia importante, ya que se debe de tomar en cuenta que el derecho al trabajo, es uno de los derechos humanos más significativos y el más vulnerado por el munícipe Jesús Pablo Lemus Navarro”, según lo refirió la dirigente sindical, Martha Elia Naranjo Sánchez.

Por VIGARO




Share:

Los malos servicios médicos en Ipejal originan pronunciamiento de CEDHJ

Con el fin de poder mitigar el daño al derecho a la salud y a los derechos humanos de las personas pensionadas y el resto de usuarios del sistema de salud del IPEJAL, la CEDHJ emitió un pronunciamiento donde dice:

​»Esta Comisión tuvo conocimiento de diversas deficiencias en la prestación del servicio que se otorga en las instalaciones de la Unidad Médica Familiar (Unimef) ubicada en avenida Federalismo, como desabasto o compra de medicamentos y trámite de reembolso por parte de las personas usuarias, tiempo de espera de hasta dos horas para recabar la firma de autorización, o incluso que el trámite de reembolso puede tardar hasta dos meses; no hay elevador, lo cual constituye una barrera física por la condición de salud de las y los pensionados, así como la falta de asientos suficientes y de un espacio con sombra para que las personas esperen durante el proceso de los trámites.

En la investigación, esta defensoría entrevistó a personas afectadas que asistieron a la Unimef Federalismo, quienes confirmaron que no se les habían entregado sus medicinas completas, que no se habían dado pases para recibir consultas médicas especializadas y que, por el momento, no podían acceder a cirugías o intervenciones quirúrgicas, lo que supone un obstáculo para garantizar su salud.


En el lugar también se corroboró que las personas formadas a las afueras de la Unimef no seguían protocolos de prevención de contagio de Covid-19; sin embargo, al entrar se constató que el personal de la Unidad sí portaba cubrebocas y ofrecía gel antibacterial al ingreso.

Asimismo, personal de esta Comisión entrevistó al coordinador de salud de la Unimef, quien explicó que los tiempos de espera de las y los usuarios varían dependiendo del servicio, pues si bien algunas consultas pueden ser inmediatas, la petición de otros servicios o valoraciones de más de un especialista pueden tardar más tiempo.

Esta defensoría reconoce que existen limitaciones por falta de personal médico y administrativo, derivadas de la pandemia del Covid-19; no obstante ello, existen prácticas que redundan en la disminución de la calidad en la atención médica integral. Dichas circunstancias inciden en la vulneración de los derechos humanos a la protección de la salud, al trato digno e incluso a la vida.

Como resultado de la investigación, esta CEDHJ hace las siguientes proposiciones al director general del Ipejal:

Instruya para que, de manera inmediata, se lleven a cabo los procesos administrativos necesarios, que contribuyan a erradicar el desabasto de medicamentos en todas las Unimef de ese instituto.

Disponga lo necesario para que a la brevedad se sustituya el proceso de reembolso del pago de medicamentos que las y los usuarios deben realizar, derivado del desabasto de los mismos. Para ello, deben ponerse en marcha opciones viables a corto plazo, a través de vales de medicamentos en farmacias subrogadas.

Garantice que se les proporcione a las personas usuarias la asistencia farmacéutica necesaria para proveerles de los medicamentos y agentes terapéuticos prescritos por los médicos tratantes y mediante farmacias institucionales, o excepcionalmente por subrogación, ajustándose al cuadro básico de la institución.

A través de encuestas de satisfacción, donde las y los usuarios externen por escrito tanto sus sugerencias como quejas y puntos de satisfacción, implemente un plan de acción que mejore la prestación en el servicio otorgado a los adultos mayores y demás personas usuarias del Ipejal.

También se extienden las siguientes proposiciones al director general de Servicios Médicos del Ipejal.

Aplique un protocolo de sana distancia, tanto al exterior como al interior de las Unimef del Ipejal, a efecto de que mientras las y los usuarios esperan ser atendidos, se disminuya el riesgo de contagio de Covid-19 y otras enfermedades.

Refuercen las medidas de limpieza al interior y exterior de las Unimef del Ipejal, y ofrezcan gel antibacterial a todas las personas usuarias que ingresen, así como cubrebocas a aquellas que no lo porten o lo tengan en mal estado.

Documentar, a través de registros trimestrales, el resultado de las revisiones y actualizaciones del cuadro básico de medicamentos de las farmacias del Ipejal, con el fin de ubicar faltantes y se inicien de inmediato las acciones necesarias para abastecerlos.

Se lleve a cabo una revisión exhaustiva de la medida implementada en las Unimef, en la que se determinó la suspensión de cirugías y otorgamiento de pases médicos para consulta de especialistas, con la finalidad de garantizar la continuidad de la prestación del servicio médico a las y los usuarios de esas unidades, para lo cual se deberá llevar a cabo un análisis de cada caso en particular, y valorar su gravedad y pertinencia.

Instruya que se lleven a cabo las adecuaciones que resulten pertinentes en las Unimef para reducir las barreras físicas que impiden el libre acceso, desplazamiento y permanencia de personas con movilidad reducida o con alguna discapacidad.

El documento íntegro se puede consultar en el siguiente enlace: http://cedhj.org.mx/recomendaciones/pronunciamientos/2020/Pronunciamiento%20Ipejal%2023%20de%20junio%20de%202020.pdf

Share:

Entradas populares

CONEXIÓN SINDICAL

Periodismo enfocado en el acontecer del mundo laboral y sus logros sindicales.

ZAPOPAN DESPOJA SUS DERECHOS A SINDICALIZADOS DEL DIF

Lo que parece ser un capítulo más de una pugna entre las autoridades municipales de Zapopan con su personal llegó este día a des...

LO MÁS RECIENTE

AVANCE SINDICAL

LO MÁS RECIENTE

Buscar en Conexión Sindical